Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

viernes, 11 de marzo de 2011

Historia - Crisis de 1929

Crisis del 29. ( Adaptación de Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX )

El mundo de la segunda mitad del siglo XX es incomprensible sin entender el impacto de esta  ¨catástrofe¨  económica. Estados Unidos fue el centro de esta situación, que se registró entre las dos guerras mundiales.
La economía capitalista se derrumbó, y nadie sabía cómo podía recuperarse. El funcionamiento de esta economía no ha sido uniforme:  tiene los llamados ¨ciclos de expansión y de depresión ¨ , los cuales duraban entre 7 y 8 años. A fines del siglo XIX, comenzaron a ser más largos.
A principios del siglo XX, un economista ruso, Kondratiev, formuló unas pautas a las que se había ajustado el desarrollo económico desde fines del siglo XVIII, una serie de  ¨ ondas largas ¨ de una duración de entre 50 y 60 años. Kondratiev consideró que en el momento de la crisis, la onda larga de la economía mundial  comenzaba su fase descendente.
Desde épocas anteriores se sabía de ciclos u ondas cortas, largas o medias, pero nadie , a excepción de los socialistas,  creían que pudiera ser una amenaza para el sistema.
Pero por primera vez en la historia del capitalismo,  las fluctuaciones parecían poner en peligro  a dicho sistema económico.
A  partir de la Revolución Industrial, la economía mundial se caracterizó por su progreso técnico acelerado, crecimiento económico  desigual y una creciente  ¨ mundialización ¨  , con la creación de una red de intercambios que ligaban a las economías de distintas partes del planeta.
El progreso técnico se aceleró y se reforzó con la guerra mundial,  el crecimiento económico no se interrumpió, sino que se desaceleró ,  aunque en la llamada ¨ Gran Depresión ¨ sí se interrumpió el flujo de capitales ( entre 1927 y 1933 los préstamos internacionales cayeron más del 90 % )
Hubo varias razones para explicar este acontecimiento , de las cuales la más importante es que  la principal economía internacional del mundo, Estados Unidos,  estaba alcanzando  la situación de autosuficiencia en relación al comercio exterior , y en el mismo sentido se encaminaban  Gran Bretaña y los países escandinavos.
En un principio, los agentes económicos  esperaban que, luego de la guerra, la situación económica  encontraría su normalidad y prosperidad anterior.
Había crecido la clase obrera y con ella los sindicatos,  por la demanda de la mano de obra. Por otro lado, los precios , hacia 1920 , también se habían elevado.
El mundo anglosajón y los países  neutrales , más Japón, hicieron lo posible para iniciar un proceso deflacionario. Lo lograron en parte hasta 1926, pero desde Alemania hasta Rusia,  se hundió el sistema monetario.
Las causas de esto: se esfumó el ahorro privado , por ello no había dinero circulante, lo cual explica la dependencia por ejemplo de Alemania con respecto a los créditos externos.
El mayor efecto lo sintieron la clase media y baja, situación que preparó a Europa para el ascenso del fascismo. El desempleo fue sorprendente y la demanda cada vez disminuyó más con respecto a la capacidad de producción.
La crisis se origina con el llamado ¨crack¨ de la Bolsa de Valores de New York , en 1929, lo que causó el colapso de la economía capitalista mundial.
La recesión de la industria norteamericana no tardó en golpear al núcleo industrial alemán, y además la producción de  materias primas también entró en crisis, y no alcanzaba con acumular grandes cantidades para solucionarlo.
Lo que hizo  más drástica la situación fue que los sistemas públicos de seguridad social  no existían ( Estados Unidos )  o eran insuficientes ( Gran Bretaña ).
Las economías se volvieron más proteccionistas , comenzaron a abandonar el patrón oro, primero Gran Bretaña , Canadá , los paìses escandinavos y Estados Unidos, y luego se sumaron Bélgica, Holanda y Francia. Los gobiernos comenzaron a subvencionar  a la actividad agraria , garantizando el precio al productor , llegando en algunos casos a pagar para que no produzca.
En todos esos países, el objetivo primordial pasó a ser la recuperación del empleo.
John M. Keynes promulgaba justamente , la eliminación del desempleo generalizado.Según sus ideas, los ingresos de los trabajadores ocupados, estimularía a las economías deprimidas. Para ello era fundamental la participación del Estado, que tendría que implementar sistemas modernos de seguridad social. (lo que luego se llamaría ¨ Estado de Bienestar¨ ).
Rusia parecía inmune a la depresión con un proceso de industrialización acelerado y sin desempleo , mediante planes quinquenales. A raíz de eso, hubo muchas visitas a Rusia para observar su ¨secreto¨ , poniéndose de moda las palabras planes y planificación.
En cuanto a Estados Unidos, la depresión interrumpió temporalmente  su hegemonía económica. La guerra lo había convertido en el principal acreedor del mundo, el mayor exportador y el segundo importador , detrás de Gran Bretaña. Justamente por estas cuestiones , fue la víctima más afectada.
Hay dos aspectos principales en el hundimiento de la economía:
  1. Desequilibrio en la economía internacional , dado por el nivel de desarrollo de Estados Unidos y el resto del mundo, del cual no dependían ya que después de la Primera Guerra Mundial necesitaban importar menos capital, menos mano de obra y menos mercancías.
  2.  La incapacidad de la economía mundial para generar una demanda suficiente como para sustentar una expansión duradera. Al no existir equilibrio  entre la producción y la demanda , se produjo  sobreproducción  y  especulación.
Estados Unidos intentó reforzar la demanda con una expansión de créditos a los consumidores, pero esto llevó a la quiebra de bancos.

En el pensamiento de Hobsbawn, la reiteración de este tipo de crisis a finales del siglo XX, en los ´80 y ´90,  muestra una falta de memoria de los teóricos, y resalta la importancia de los historiadores, los ¨recordadores¨ profesionales.

La consecuencia más importante de la crisis fue el surgimiento de regímenes nacionalistas, belicistas, y agresivos, de dos potencias militares: Japón y Alemania. Y el inicio del camino que llevaría a la Segunda Guerra Mundial , en 1939.
También contribuyó al surgimiento de esos regímenes, el retroceso de la izquierda revolucionaria. La ¨Internacional Socialista¨  propuso un nuevo proceso revolucionario, pero fuera de la Unión Soviética se fue debilitando , aunque en América Latina hubo giros  a la izquierda con gobiernos más progresistas , por ejemplo en Chile , Perú y México.
En África y la India hubo manifestaciones contra los gobiernos europeos imperialistas.

Ante la universalidad de la depresión y la imposibilidad de volver a la economía y estabilidad de anterior a  la Primera Guerra Mundial , tres opciones ¨compitieron¨ por la hegemonía política-intelectual-económica:

  1. Comunismo marxista
  2. Capitalismo ( abandonó el mercado libre y giró a la socialdemocracia )
  3. Fascismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario