Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

sábado, 26 de marzo de 2011

Día de la Memoria - Trabajo Grupal

Estas son algunas de las preguntas que elaboraron de maneral grupal, con motivo del Día de la Memoria, y que están en las carteleras del Instituto, al igual que en el blog institucional.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ciencias de la Tierra - ¨La Tierra trema ¨

En el siguiente enlace encontrarán el artículo ¨ La Tierra trema¨  , publicado en el suplemento  ¨Futuro¨ del periódico ¨Página 12 ¨  , en la edición del sábado 22 de mayo de 2010.

Los temas centrales que se desarrollan serán trabajados en clase, por lo que esperamos que lean el artículo, se detengan en los conceptos que no comprendan y que  investiguen sobre el tema para poder compartir conclusiones del mismo, en relación a los objetivos de la materia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2349-2010-05-29.html


Buen fin de semana largo para todos !

martes, 15 de marzo de 2011

Ciencias de la Tierra - Terremoto en Japón

Les proponemos que visiten las siguientes páginas y realicen un texto breve        ( máximo una carilla ) con los conceptos, impresiones, información relevante , opinión y/o crítica , que les sugiera esta situación.
La idea es que los enlaces  se visualicen en el orden siguiente:

1. http://www.lanacion.com.ar/1356528-como-se-origina-un-tsunami

2. http://www.abc.net.au/news/events/japan-quake-2011/beforeafter.htm

3. http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Japon-otro-dia-dificil-en-la-central-de-Fukushima/

Es importante que si el trabajo se realiza en equipo, el mismo funcione como tal, con el aporte de todos!

viernes, 11 de marzo de 2011

Historia - Crisis de 1929

Crisis del 29. ( Adaptación de Eric Hobsbawn – Historia del siglo XX )

El mundo de la segunda mitad del siglo XX es incomprensible sin entender el impacto de esta  ¨catástrofe¨  económica. Estados Unidos fue el centro de esta situación, que se registró entre las dos guerras mundiales.
La economía capitalista se derrumbó, y nadie sabía cómo podía recuperarse. El funcionamiento de esta economía no ha sido uniforme:  tiene los llamados ¨ciclos de expansión y de depresión ¨ , los cuales duraban entre 7 y 8 años. A fines del siglo XIX, comenzaron a ser más largos.
A principios del siglo XX, un economista ruso, Kondratiev, formuló unas pautas a las que se había ajustado el desarrollo económico desde fines del siglo XVIII, una serie de  ¨ ondas largas ¨ de una duración de entre 50 y 60 años. Kondratiev consideró que en el momento de la crisis, la onda larga de la economía mundial  comenzaba su fase descendente.
Desde épocas anteriores se sabía de ciclos u ondas cortas, largas o medias, pero nadie , a excepción de los socialistas,  creían que pudiera ser una amenaza para el sistema.
Pero por primera vez en la historia del capitalismo,  las fluctuaciones parecían poner en peligro  a dicho sistema económico.
A  partir de la Revolución Industrial, la economía mundial se caracterizó por su progreso técnico acelerado, crecimiento económico  desigual y una creciente  ¨ mundialización ¨  , con la creación de una red de intercambios que ligaban a las economías de distintas partes del planeta.
El progreso técnico se aceleró y se reforzó con la guerra mundial,  el crecimiento económico no se interrumpió, sino que se desaceleró ,  aunque en la llamada ¨ Gran Depresión ¨ sí se interrumpió el flujo de capitales ( entre 1927 y 1933 los préstamos internacionales cayeron más del 90 % )
Hubo varias razones para explicar este acontecimiento , de las cuales la más importante es que  la principal economía internacional del mundo, Estados Unidos,  estaba alcanzando  la situación de autosuficiencia en relación al comercio exterior , y en el mismo sentido se encaminaban  Gran Bretaña y los países escandinavos.
En un principio, los agentes económicos  esperaban que, luego de la guerra, la situación económica  encontraría su normalidad y prosperidad anterior.
Había crecido la clase obrera y con ella los sindicatos,  por la demanda de la mano de obra. Por otro lado, los precios , hacia 1920 , también se habían elevado.
El mundo anglosajón y los países  neutrales , más Japón, hicieron lo posible para iniciar un proceso deflacionario. Lo lograron en parte hasta 1926, pero desde Alemania hasta Rusia,  se hundió el sistema monetario.
Las causas de esto: se esfumó el ahorro privado , por ello no había dinero circulante, lo cual explica la dependencia por ejemplo de Alemania con respecto a los créditos externos.
El mayor efecto lo sintieron la clase media y baja, situación que preparó a Europa para el ascenso del fascismo. El desempleo fue sorprendente y la demanda cada vez disminuyó más con respecto a la capacidad de producción.
La crisis se origina con el llamado ¨crack¨ de la Bolsa de Valores de New York , en 1929, lo que causó el colapso de la economía capitalista mundial.
La recesión de la industria norteamericana no tardó en golpear al núcleo industrial alemán, y además la producción de  materias primas también entró en crisis, y no alcanzaba con acumular grandes cantidades para solucionarlo.
Lo que hizo  más drástica la situación fue que los sistemas públicos de seguridad social  no existían ( Estados Unidos )  o eran insuficientes ( Gran Bretaña ).
Las economías se volvieron más proteccionistas , comenzaron a abandonar el patrón oro, primero Gran Bretaña , Canadá , los paìses escandinavos y Estados Unidos, y luego se sumaron Bélgica, Holanda y Francia. Los gobiernos comenzaron a subvencionar  a la actividad agraria , garantizando el precio al productor , llegando en algunos casos a pagar para que no produzca.
En todos esos países, el objetivo primordial pasó a ser la recuperación del empleo.
John M. Keynes promulgaba justamente , la eliminación del desempleo generalizado.Según sus ideas, los ingresos de los trabajadores ocupados, estimularía a las economías deprimidas. Para ello era fundamental la participación del Estado, que tendría que implementar sistemas modernos de seguridad social. (lo que luego se llamaría ¨ Estado de Bienestar¨ ).
Rusia parecía inmune a la depresión con un proceso de industrialización acelerado y sin desempleo , mediante planes quinquenales. A raíz de eso, hubo muchas visitas a Rusia para observar su ¨secreto¨ , poniéndose de moda las palabras planes y planificación.
En cuanto a Estados Unidos, la depresión interrumpió temporalmente  su hegemonía económica. La guerra lo había convertido en el principal acreedor del mundo, el mayor exportador y el segundo importador , detrás de Gran Bretaña. Justamente por estas cuestiones , fue la víctima más afectada.
Hay dos aspectos principales en el hundimiento de la economía:
  1. Desequilibrio en la economía internacional , dado por el nivel de desarrollo de Estados Unidos y el resto del mundo, del cual no dependían ya que después de la Primera Guerra Mundial necesitaban importar menos capital, menos mano de obra y menos mercancías.
  2.  La incapacidad de la economía mundial para generar una demanda suficiente como para sustentar una expansión duradera. Al no existir equilibrio  entre la producción y la demanda , se produjo  sobreproducción  y  especulación.
Estados Unidos intentó reforzar la demanda con una expansión de créditos a los consumidores, pero esto llevó a la quiebra de bancos.

En el pensamiento de Hobsbawn, la reiteración de este tipo de crisis a finales del siglo XX, en los ´80 y ´90,  muestra una falta de memoria de los teóricos, y resalta la importancia de los historiadores, los ¨recordadores¨ profesionales.

La consecuencia más importante de la crisis fue el surgimiento de regímenes nacionalistas, belicistas, y agresivos, de dos potencias militares: Japón y Alemania. Y el inicio del camino que llevaría a la Segunda Guerra Mundial , en 1939.
También contribuyó al surgimiento de esos regímenes, el retroceso de la izquierda revolucionaria. La ¨Internacional Socialista¨  propuso un nuevo proceso revolucionario, pero fuera de la Unión Soviética se fue debilitando , aunque en América Latina hubo giros  a la izquierda con gobiernos más progresistas , por ejemplo en Chile , Perú y México.
En África y la India hubo manifestaciones contra los gobiernos europeos imperialistas.

Ante la universalidad de la depresión y la imposibilidad de volver a la economía y estabilidad de anterior a  la Primera Guerra Mundial , tres opciones ¨compitieron¨ por la hegemonía política-intelectual-económica:

  1. Comunismo marxista
  2. Capitalismo ( abandonó el mercado libre y giró a la socialdemocracia )
  3. Fascismo