Se informa a la comunidad educativa que la Dirección del Instituto no publica ni responde comentarios anónimos.

Cualquier tipo de inquietud , pueden solicitar una entrevista a la mencionada Dirección.

Gracias.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Mesas Diciembre 2012 y Febrero 2013

Literatura 19-Dic 10.00 27-Feb 10.00 Cañete - Fernandez Castro

Matemática 18-Dic 10.00 26-Feb 10.00 Sereni - Cuevas

Ed. Física 27-Dic 7.30 14-Feb 7.30 Zunino Zelawski Cuevas Caravelli

Inglés 20-Dic 7.30 21-Feb 7.30 Goncalves - Lo Preiato

Política y Ciudadanía 26-Dic 10.00 13-Feb 10.00 Giuliano - Bruno

Ciencias de la Tierra 19-Dic 7.30 27-Feb 7.30 Casemayor - Giuliano

Fund. De la Química 21-Dic 10.00 22-Feb 10.00 Díaz - Varela

Física 17-Dic 10.00 19-Feb 7.30 Sereni - Saffioti

Biología 18-Dic 7.30 19-Feb 10.00 Bruno - Giuliano

Historia 27-Dic 10.00 14-Feb 10.00 Carrizo - Magnani

Geografía 17-Dic 7.30 18-Feb 7.30 Balaic - Carrizo

Arte 21-Dic 7.30 22-Feb 7.30 Mañá - Caamaño

Pendientes

Biología 4° 26-Dic 15.30 13-Feb 15.30 Schwemmler - Pizarro

Inglés 4° 17-Dic 7.30 18-Feb 7.30 Femia - Lo Preiato

Int. A la Física 4° 19-Dic 13.15 27-Feb 13.15 Sereni - Orlando

Matemática 3° 19-Dic 10.00 27-Feb 10.00 Aguirre - Romeu

Matemática 4° 26-Dic 10.00 19-Feb 7.30 Sereni - Orlando

SIC 4° 20-Dic 7.30 19-Feb 7.30 Etcheto - Aguirre

T. de las Org. 4° 17-Dic 10.00 18-Feb 10.00 Etcheto - Rudello

Se comunica a los Sres. Padres que para poder rendir examen es condición indispensable la presentación del documento de identidad y el correspondiente permiso que podrá ser retirado a partir del 13/12 y de 4/2 por administración.

Es responsabilidad de los alumnos confirmar las presentes fechas con una semana de anticipación.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Actividad final - Ciencias de la Tierra - Prof. Casemayor

Instituto Juan Manuel de Rosas Ciencias de la Tierra – 5° A - Trabajo final

Fecha de entrega: 29/11/11

A partir de la información de la página de Internet
http://cienciasnaturales.es/012DINAMICATERRESTRE.swf

Realizar las siguientes actividades:

1. Ingresar en ¨Ciclo de Wilson¨ . Leer la definición del mismo y luego ingresar en las secciones que están en la parte superior de la página, a saber

a. Estructura: haciendo click en las capas de la Tierra, se encuentra información sobre las mismas, establecer: -Características del Manto, del Núcleo Externo y del Núcleo Interno

b. Continentes: elegir uno de los procesos, Fractura de cuenca, Inicio de una cuenca, Expansión de una cuenca, Dorsal oceánica, Subducción de placas, Colisión de placas, o Sutura de Placas y luego de ingresar en los enlaces de la parte superior , realizar la actividad propuesta ( Ubicación,Animación, Enlaces,Saber más, Actividad )

c. Placas: una vez que ingresaron en este enlace, dirigirse a ¨Saber más¨y allí ubicar la zona donde ocurren los terremotos : ¿ Qué pasa allí con las placas?

2. Terremotos ( dentro de Procesos asociados ): ingresar y realizar lo siguiente:

a. Ingresar a Clasificación y obsevar las Escalas Richter y Mercalli
b. Observar la Animación y luego ingresar a ¨Enlaces¨ para elegir uno de los terremotos que luego se analizará.
c. Observar en Saber más la propagación de las ondas sísmicas y luego pasar a realizar la Actividad propuesta.

3. Terremoto elegido

a. Realizar una breve descripción de la ubicación y el relieve a partir de la observación de la página de Google Maps. ( o la página que elijan )

b. Buscar información sobre el terremoto y elaborar un texto que refleje lo sucedido.

4. Tomografía axial computada

a. A partir de la información presente en el siguiente blog , establecer la definición de Tomografía sísmica ,

b. Ingresar en los enlaces propuestos allí y a partir de la observación de la propagación de las ondas sísmicas, explicar las diferencias entre los tres tipos de planetas mostrados.

c. Luego de ingresar en el enlace sobre el Modelo Tomográfico del Manto , elaborar una descripción/conclusión de lo observado

http://fuentesnuevasctm.blogspot.com/2009/11/tomografia-sismica.html

jueves, 20 de septiembre de 2012

PROGRAMAS 2012


LITERATURA:

Profesora: Miriam Cañete

Contenidos Temáticos
Se abordan los contenidos en función de  un objetivo fundamental:
Que los alumnos “lean” literatura y adquieran una formación literaria básica que les permita apropiarse de un aparato cultural desde el cual se leen y producen mundos.

Unidad 1: Introducción
Géneros Literarios. Arte. Ficción. Estructura. Estilo. Autor y lector modelo. El pacto de lectura.
Subgéneros: clasificación de acuerdo al grado de ficcionalidad y a la estructura.
Teoría de la Narrativa. Diferencia entre Historia y Relato. Concepto de narrador: posición y punto de vista. Estructura narrativa clásica. Estructura “in medias res”. Estructura de relato enmarcado. Otras variantes. Recursos de la narrativa actual. La lectura semiótica o enciclopédica. Hipertextualidad.
El Informe Critico de Lectura: estructura y estilo.

Bibliografía: apuntes de clase.

Unidad 2: Género Fantástico
Características generales. Temas privilegiados. Definición de Ana María Barrenechea. Definición de Tzvetan Todorov. La función social de “lo fantástico”. Lo fantástico como subversión. Lo fantástico como crítica social: las dos caras, “el Bien y el Mal". La sociedad victoriana: el tema del "doble".
Selección de cuentos. Lectura y análisis de textos. Identificación de los elementos principales.

Bibliografía: apuntes de clase.
- Cuentos: Un pacto con el diablo, de J. J. Arreola; El escuerzo, de Leopoldo Lugones; El corazón delator, de E. A. Poe; Prodigio en Cascallares, de A. Vertier; Flor, teléfono, muchacha, de C. Drumond de Andrade; Elegía para un bandolero, de G. G. Márquez; El brujo postergado, de J.L. Borges; El dragón, de Ray Bradbury; Episodio del enemigo, de J. L. Borges.
- Novela: Aura, de Carlos Fuentes; o La veneziana, de Vladimir Nabokov


Unidad 3: Género Policial
Definición y características. Causas de la aparición del género. Antecedentes: E. A. Poe. Las dos vertientes principales: Policial de Enigma, Policial Negro. Subvertientes.
Selección de cuentos. Lectura y análisis de textos. Identificación de las características esenciales de cada género. Clasificación de los textos de acuerdo a sus elementos: las características del detective.

Bibliografía: apuntes de clase.
- Cuentos: El caso del detective agonizante y Los tres estudiantes, de A. Conan Doyle; El caso de los crímenes sin firma, de A. P. Zelaschi; En defensa propia, de R. Walsh; Orden jerárquico, de Eduardo Goligorsky; Tiempo de puñales; de N. Firpo; Jaque mate en dos jugadas, de I. Aizemberg.
- Novela: Rosaura a las diez, de Marco Denevi; o Floreros de alabastro, alfombras de bocara, de Angélica Gorodischer.

Unidad Unidad 4: El realismo y la crónica urbana
El realismo. La novela de la tierra. El non fiction, la crónica urbana. Características.
El texto argumentativo. El artículo de opinión.

Bibliografía: apuntes de clase
- Cuentos: Horacio Quiroga. Selección de Cuentos de amor, de locura y de muerte: El almohadón de plumas, La gallina degollada, El hijo, A la deriva. El hombre muerto; Abelardo Castillo: Conejo; Juan Rulfo: Es que somos muy pobres; Bernardo Kordon: La última huelga de los basureros.
- Crónicas:  José Pablo Feinman: A la muerte le va bien en Buenos Aires, Los má sí, Los sí… pero; García Márquez: El nuevo oficio más viejo del mundo;  Marguerite Durás: Las flores del argelino.

- Novela: Se aunarán criterios con el grupo para la selección de la/s novela/s. Se sugiere Floreros de alabastro, alfombras de Bokara, de Angélica Gorodischer; El último caso de Rodolfo Walsh, de Elsa Drucaroff, entre otras.

Unidad 5: Los Textos No Ficcionales
El texto argumentativo. Estructura argumentativa. Estrategias. Lectura y producción de textos. El artículo de opinión, el editorial, el ensayo. La oralidad: el debate. El informe crítico de lectura.

MATEMÁTICA: CICLO SUPERIOR
Profesora: Adriana Sereni

Eje: ÁLGEBRA Y FUNCIONES

Núcleo 1: Funciones Polinómicas
Función Polinómica. Operaciones con polinomios.. Factorización de polinomios. Ceros o raíces de una función polinómica. Dominio, intersección con los ejes, intervalos de positividad y negatividad, gráfico de funciones polinómicas 

Núcleo 2: Funciones homográficas
Definición de función homográfica. Expresiones diferentes de su fórmula. Dominio. Imagen. Características generales de la función: monotonía, asíntota vertical y horizontal. Gráficos. Estudio completo de la función homográfica.

Núcleo 3: Funciones exponencial y logarítmica.
Funciones exponenciales. Análisis de la función exponencial. Crecimiento y decrecimiento de la función exponencial. Logaritmación: definición. Propiedades de los logaritmos. Cambio de base. Funciones logarítmicas.

Núcleo 4: Composición e inversas de funciones.
Función compuesta. Función Inversa. Gráficos

Eje: NÚMEROS Y OPERACIONES

Núcleo 5: Números reales.
Intervalos en R. Operatoria. Logaritmo
Operaciones con intervalos. Ecuaciones e inecuaciones con Módulo. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas

Núcleo 6: Sucesiones
Sucesión; definición y elementos. Sucesiones aritméticas; término general y suma de términos. Aplicación del concepto de sucesión en situaciones problemáticas. Sucesiones geométricas y series geométricas. Aplicaciones del concepto de sucesión. Sucesión de Fibonacci. Suma de términos de una sucesión. Noción de límite de una sucesión


Eje: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Núcleo 7: Estadística
Población, muestra Tablas de frecuencias. Series simples e intervalos de clase. Medidas de tendencia central (modo, mediana y media aritmética) y medidas de dispersión (rango, varianza, desviación estándar, coeficiente de variación). Gráficos estadísticos.

Eje: GEOMETRÍA Y ÁLGEBRA

Núcleo 8: Semejanza
Cálculo de área de figuras planas y volumen de cuerpos.  Cuerpos semejantes: razón entre áreas y volúmenes de figuras semejantes

Núcleo 9: Lugar Geométrico
Hipérbola. Elipse. Fórmula General.

EDUCACIÓN FÍSICA
Profesores: Gabriel Zunino, Valeria Zelawski, Paula CAravelli, Carla Cuevas
Unidad didáctica 1 “Conozcamos  nuestro cuerpo”
Eje: Corporeidad y motricidad
Constitución corporal
Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias personalizadas para la constitución corporal.
Capacidades condicionales
-- La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardíaca y el esfuerzo. Los métodos
intervalados y continuos.
-- La fuerza. La fuerza velocidad o rápida. Sus características y posibilidades de desarrollo
en la adolescencia. Riesgos.
-- La flexibilidad y sus formas específicas de tratamiento de acuerdo a la necesidad de
prestación deportiva o de ajuste corporal.
-- La velocidad. Relación de la velocidad y la potencia muscular. Rapidez.
Capacidades coordinativas
  Las capacidades coordinativas y su ajuste específico para el desempeño motor en situaciones
deportivas, gimnásticas y/o de la vida cotidiana.
La selección de métodos y tareas motrices para el desarrollo de las diferentes capacidades
motrices, con criterio de especificidad. Su utilización en proyectos personales para mejorar la propia constitución corporal.
• Los principios para el desarrollo y optimización de la constitución corporal. Su aplicación con diferentes objetivos: mejora del desempeño deportivo, compensación/equilibración
corporal, mejora de la capacidad motriz.
• Los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad,
sobrecarga.
• Normas a tener en cuenta para el desarrollo corporal consciente:
-- la intensidad;
--el volumen;
-- la frecuencia.
• La entrada en calor y las tareas regenerativas luego de la actividad física intensa. Su adecuación al tipo de actividad deportiva.
• Las técnicas de respiración y relajación para la mejora del control motor en las acciones motrices y la regulación del esfuerzo.
• La realización de tareas en grupo para organizar, desarrollar y coevaluar los proyectos para el desarrollo de la constitución corporal.
• Las fuentes energéticas. La alimentación e hidratación necesaria y suficiente para favorecer la constitución corporal y el desempeño motor. Su variación de acuerdo al tipo y carga de esfuerzo.
• La práctica conciente, sistemática y habitual de actividades motrices como prevención de las adicciones.
Las alumnas realizaran una ficha de registro personal de los trabajos realizados en clase, donde se evaluara si:
-Conoce la importancia de la actividad motriz para la salud.
-Participa activamente de la clase
-Comprende los principios de trabajo individual para la realización de un plan de mejora de la  fuerza abdominal y de los miembros superiores.
-la realización en grupo de una entrada en calor.
Analiza críticamente aspecto significativo de la cultura corporal.
Conocer  y desarrollar la importancia de la ed fisica historicamente.

Proyecto didáctico juguemos al handball
Corporeidad y Motricidad
Habilidades motrices
El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general y de habilidades específicas para el desempeño deportivo, gimnástico, acuático, expresivo y/o de la vida cotidiana.
Los métodos y tareas motrices combinadas y/o secuenciadas para el desarrollo de cada tipo de habilidad motriz y la resolución de situaciones motrices complejas y específicas.
Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos / deportes, la gimnasia, la natación, la vida cotidiana y su aprendizaje con ayuda mutua
Corporeidad y Sociomotricidad
La construcción del juego deportivo y el deporte escolar
Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la construcción solidaria y compartida de sus dimensiones y formas de práctica: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.
Los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz de los juegos deportivos o deportes seleccionados.
- Distinción de la dificultad de los elementos tácticos y técnicos
- Los sistemas de roles y funciones.
- Las condiciones corporales, motrices, emocionales, expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.
Las reglas del juego. Su conocimiento funcional y aplicativo. Disposición para acordar, aceptar y respetar las reglas y el juego limpio.
Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas a partir de la propia habilidad motriz y el conocimiento de la estructura sociomotriz del juego.
- La autonomía en la toma de decisiones tácticas durante el desarrollo del juego.
- La capacidad de anticipación táctica en relación con las acciones del juego.
- El uso dinámico de los espacios.
El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias para jugar cooperativa y eficazmente en todas las facetas del juego.
- El reconocimiento y uso estratégico de códigos comunicacionales y contracomunicacionales durante el juego.
- La asociación para realizar acciones cooperativas de ataque y defensa.
Utilización de juegos deportivos no convencionales con sentido recreacional y de complementación a los juegos deportivos o deportes seleccionados.
- Juegos deportivos no convencionales y su complementariedad para el entrenamiento lúdico de capacidades condicionales y coordinativas
- Juegos cooperativos específicos para desarrollar el pensamiento estratégico y táctico y desarrollar el sentido de equipo.
Intervención en la planificación y organización de encuentros de juegos deportivos y/o deportes para su realización en ámbitos escolares.
- La constitución de equipos con acuerdo entre los pares.
- La participación en competencias pedagógicas intraescolares e interescolares.
Los valores que sustentan las diferentes manifestaciones del deporte: de competición y espectáculo, recreativo-social, escolar.
- Los mensajes de los medios. Su análisis crítico.
-Comprende las reglas del deporte
-Adecua la ejecución de habilidades motrices específicas a situaciones de juego.
-Comprende diferentes planes estratégicos y puede llevar a cabo uno a elección del equipo.

Proyecto didáctico juguemos al voleibol
Corporeidad y Motricidad
Habilidades motrices
El desarrollo y ajuste de la habilidad motriz general y de habilidades específicas para el desempeño deportivo, gimnástico, acuático, expresivo y/o de la vida cotidiana.
Los métodos y tareas motrices combinadas y/o secuenciadas para el desarrollo de cada tipo de habilidad motriz y la resolución de situaciones motrices complejas y específicas.
Las habilidades motrices propias de los diferentes juegos deportivos / deportes, lagimnasia, la natación, la vida cotidiana y su aprendizaje con ayuda mutua
Corporeidad y Sociomotricidad
La construcción del juego deportivo y el deporte escolar
Los juegos deportivos o deportes seleccionados y la construcción solidaria y compartida de sus dimensiones y formas de práctica: finalidad, regla, estrategias, habilidades motrices, espacios y comunicación.
Los elementos constitutivos de la estructura sociomotriz de los juegos deportivos o deportes seleccionados.
- Distinción de la dificultad de los elementos tácticos y técnicos
- Los sistemas de roles y funciones.
- Las condiciones corporales, motrices, emocionales, expresivas y sociales necesarias para la práctica de cada uno de ellos.
Las reglas del juego. Su conocimiento funcional y aplicativo. Disposición para acordar, aceptar y respetar las reglas y el juego limpio.
Aportes al equipo y a la resolución de situaciones tácticas a partir de la propia habilidad motriz y el conocimiento de la estructura sociomotriz del juego.
- La autonomía en la toma de decisiones tácticas durante el desarrollo del juego.
- La capacidad de anticipación táctica en relación con las acciones del juego.
- El uso dinámico de los espacios.
El planeamiento en equipo de las acciones tácticas y técnicas necesarias para jugar cooperativa y eficazmente en todas las facetas del juego.
- El reconocimiento y uso estratégico de códigos comunicacionales y contracomunicacionales durante el juego.
- La asociación para realizar acciones cooperativas de ataque y defensa.
Utilización de juegos deportivos no convencionales con sentido recreacional y de complementación a los juegos deportivos o deportes seleccionados.
- Juegos deportivos no convencionales y su complementariedad para el entrenamiento lúdico de capacidades condicionales y coordinativas
- Juegos cooperativos específicos para desarrollar el pensamiento estratégico y táctico y desarrollar el sentido de equipo.
Intervención en la planificación y organización de encuentros de juegos deportivos y/o deportes para su realización en ámbitos escolares.
- La constitución de equipos con acuerdo entre los pares.
- La participación en competencias pedagógicas intraescolares e interescolares.
Los valores que sustentan las diferentes manifestaciones del deporte: de competición y espectáculo, recreativo-social, escolar.
- Los mensajes de los medios. Su análisis crítico.
-Comprende las reglas del deporte
-Adecua la ejecución de habilidades motrices específicas a situaciones de juego.
-Comprende los diferentes roles: armador delanteros zagueros


Inglés
Profesora: Liliana Lo Preiato
Libro de Texto: Real Life Intermediate. Unidades 1 a 6 + fotocopias provistas por la docente
Libro de cuento: a confirmar

Aspectos Situacionales
Narración de textos relacionados con temas de la actualidad;
ü                   Redacción de artículos breves
ü                   Lecturas de textos narrativos, descriptivos e instruccionales
ü                   Participación en debates sobre temas de interés general con atención a las normas de intercambio comunicativo
ü                   Lectura y discusión de textos orales y escritos
Aspecto Lexical
ü                   Vocabulario sobre temas de interés general de los materiales o libro de texto utilizado
·                                     Educación formal e informal: distinto tipos de escuelas
·                                     Deportes y actividades del tiempo libre
·                                     Descripción de personas y personalidades
·                                     Empleos: trabajo infantil, empleos de medio tiempo, empleos del presente y el pasado
·                                     El medio ambiente: formas de conservación
·                                     Transporte público
·                                     Biografías: personajes famosos y biografía propia
·                                     Vocabulario propio del análisis literario: análisis de la biografía del autor, la trama del libro, el análisis de los distintos capítulos, los personales, figuras retóricas, opinión personal, diferencias y similitudes con nuestra sociedad actual, etc.
Aspecto Gramatical
ü                   Repaso de tiempos verbales aprendidos en años anteriores: presente simple, pasado simple, futuro simple, presente continuo, pasado continuo, presente perfecto, going to para acciones futuras.
ü                   Pasado perfecto para acciones que ocurrieron en el pasado antes que otras
ü                   Repaso oraciones condicionales tipo 0, I y II.
ü                   Uso del unless en oraciones condicionales
ü                   Oraciones condicionales tipo III para expresar situaciones irreales en el pasado
ü                   Verbos modales: presente y pasado
ü                   Cláusulas relativas: utilización de pronombres relativos
ü                   Voz pasiva: presente, pasado, futuro simple, presente perfecto, futuro con going to y verbos modales.
ü                   Voz indirecta: uso de tell, say, ask, y order
ü                   Comparaciones: uso de too + adjective y adjective + enough


Política y Ciudadanía
Profesora: Andrea Giuliano

UNIDAD Nº 1: ¿Qué es la Política?
Concepto de política. La política como vida en común. La política como lucha (sentido agonal). Lo político. El derecho y la responsabilidad de pertenecer y participar en el espacio público. La Ciencia Política. La política como programa de acción. La política como praxis. Resolución de conflictos. Política y medios de comunicación. Los jóvenes y la participación política. La escuela como comunidad política. Relación entre ética y política.
¿Qué es el poder?  Definición. Las relaciones de poder. Los instrumentos que permiten ejercer el poder. Distintas formas de ejercer el poder. Autoridad y legitimidad. La dominación. Concepciones acerca del poder: Maquiavelo, los contractualistas, Marx, Weber, Gramsci y Bourdieu.
Ideología y hegemonía. La legitimidad del poder. La diversidad, la desigualdad social y los conflictos de poder. Agentes de poder. El poder de las organizaciones sociales.
UNIDAD Nº 2Estado y Gobierno.
Estado:  Concepto. La modernidad y la separación entre el Estado y la Sociedad civil. ¿Cuál es la función del Estado? Teorías contractualistas: John Locke y Jacques Rousseau. La conformación del Estado en Latinoamérica. El Estado configurando a la Nación. Estado y capitalismo. El Estado y la Nación. Los problemas para conformar el Estado-Nación en la Argentina: la integración y el poder político.
Características y análisis de los diferentes tipos de Estado: Liberal-Oligárquico-Bienestar-Totalitario-Autoritario Burocrático- Socialista-Neoliberal.
Diferencia entre Estado y Gobierno. Definición de gobierno. El gobierno y sus formas. Gobierno y la distribución territorial del poder. Derechos y obligaciones de los ciudadanos y del Estado con respecto a las políticas tributarias. Las políticas públicas y sociales.
Estado de Derecho:  El principio de la separación de poderes. Funciones del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El poder municipal y su autonomía. Principios de Legalidad, Razonabilidad e igualdad. La Constitución Nacional como instrumento jurídico y político. La Constitución de la Provincia de Bs. As. La Supremacía de la C.N. Las reformas de nuestra Constitución Nacional. El Constitucionalismo social en la Constitución Nacional. Análisis de los golpes de Estado en la historia de la República Argentina. Eliminación del Estado de Derecho. Interrupción del orden constitucional, y supresión de los Derechos y Garantías.
UNIDAD Nº 3Ciudadanía, Participación y Organización Política.
Ciudadanía: Concepto. Los derechos como producto de luchas sociales. El problema de la desigualdad social, económica y la ciudadanía. La fuente de legalidad y legitimidad de las prácticas ciudadanas: el Derecho. La ciudadanía como ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
Participación y Organización política: Definición de participación política. Los políticos. La relación entre participación, acción y organización política. Mecanismos de participación. La Democracia como reflejo de la participación ciudadana. Los partidos políticos. Definición. Los partidos políticos como estructuras de poder. Sistemas electorales. El sistema de partidos. Los partidos políticos en la Argentina. El sistema partidario. ¿Qué es la Ideología? Leyes electorales. La reforma política.
Movimientos sociales en Argentina. Definición. La cuestión social como origen de los movimientos sociales. Nuevas cuestiones sociales: los efectos de las reformas neoliberales de los estados, precarización y desempleo, globalización, etc. Distintas formas actuales de participación socio-políticas.
UNIDAD Nº 4: Derechos Humanos y Democracia.
Los Derechos Humanos: Definición. Su fundamento. La humanidad como sujeto de los Derechos Humanos. Y las obligaciones del Estado frente a todas las personas. Los derechos como producto de luchas socio-históricas. El papel de los estados en la recuperación de la segunda guerra. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La protección Internacional de los Derechos Humanos: La O.N.U. El Estado como garante de los Derechos Humanos. Sistemas de protección. Organismos internacionales de Protección y defensa de los DDHH Con jerarquía Constitucional.  Denuncias de violaciones de los Derechos Humanos en la Argentina y a escala internacional. Discriminación y vulneración de los Derechos.
La Democracia: Origen y evolución de la Democracia. Distinciones clásicas: Democracia directa e indirecta. El sistema democrático. Relaciones entre Democracia y Ciudadanía Problemas de la Democracia contemporánea. El fenómeno de la Democracia de los años `90. Desafíos de la Democracia: La Justicia y la Equidad sociales.

Ciencias de la Tierra
Profesor: Javier Casemayor

Unidad 1
Nociones generales de Geología, el tiempo geológico como concepto complejo.
La Geósfera y su dinámica. Estructura interna y composición de la Tierra.
Tectónica de placas . Placas litosféricas .Procesos endógenos . La construcción histórica de la Teoría de la Tectónica de Placas.

Unidad 2
El paisaje geológico. Materiales endógenos y exógenos . Geoformas endógenas y exógenas.
Interacciones entre los procesos endógenos y exógenos .Estudio del
paisaje geológico local.

Unidad 3
Recursos y riesgos geológicos .Recursos no renovables. Riesgos geológicos .Relaciones que establecen las sociedades con los materiales, las geoformas y los procesos geológicos.

Unidad 4
Historia geológica del paisaje . Espacio geológico y tiempo geológico .Historia geológica del Paisaje .La capacidad interpretativa y predictiva de las Ciencias de la Tierra. Concepciones y controversias sobre la estructura y funcionamiento del Planeta.


Fundamentos de la Química
Profesora: Analía Varela

Unidad Nº 1- Nomenclatura - Magnitudes atómico moleculares – Estequimetría - Gases
Nomenclatura de compuestos inorgánicos. Cantidad de sustancia: concepto y su unidad, el mol. Masa atómica y molecular: relativa y molar.  Volumen molar. Relaciones estequiométricas entre reactivos y productos de una reacción química. Balanceo de ecuaciones. Pureza de los reactivos. Reactivo limitante. Rendimiento de una reacción química. Características del estado gaseoso: caracterización y variables que lo afectan. Leyes del estado gaseoso. Ecuación de estado para el gas ideal. Ecuación general del gas ideal.
Unidad Nº 2 – Cinética química
Velocidad de reacción: concepto y factores que la modifican (temperatura, superficie de contacto y concentración de los reactivos). Modelo cinético-molecular y temperatura. Modelo de colisiones y modelo del complejo activado. Catalizadores y enzimas.
Unidad Nº 3 - Soluciones en medio acuoso
Soluciones acuosas importantes: agua de mar y agua potable, sus características. Propiedades de las soluciones: densidad, viscosidad, color, etc. Teoría de la disociación de electrolitos: Arrhenius. Dilución, disolución y mezcla de soluciones. Solubilidad. Propiedades coligativas: ascenso ebulloscópico, descenso crioscópico y presión osmótica. Concentración de soluciones: fracción molar, molaridad y molalidad.
Unidad Nº 4 – Equilibrio dinámico – químico
Procesos de equilibrio. Constante de equilibrio, cociente de equilibrio y sus usos operacionales. Principio de Le Chatelier. Reacciones de precipitación. Equilibrio de precipitación (Kps y Qps) y contaminación de los cursos de agua: cromo, hierro, aluminio, carbonatos y sulfatos. Ley de Henry.
Unidad Nº 5 – Equilibrio ácido/base – pH
El comportamiento ácido-base del agua: autoprotólisis del agua.  pH. Teorías ácido/base: Arrhenius, Brönsted-Lowry y Lewis. Reacciones ácido/base, equilibrio. La regulación del pH en los océanos y en la sangre. Soluciones reguladoras. Ecuación de Henderson. Indicadores. Titulación.
Unidad Nº 6 – Reacciones redox  y pilas
Reacciones de óxido – reducción. Pilas: tipos y almacenamiento. Electrólisis y Leyes de Faraday. Estequiometría en procesos redox orgánicos e inorgánicos.
Unidad Nº 7 – Química y los procesos industriales
Síntesis de cloro: ventajas y desventajas de los distintos métodos. Producción de ácido sulfúrico: solubilidad, calores de disolución y de dilución.
Unidad Nº 8 – Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicos: hidrocarburos, oxigenados, nitrogenados. Isomería. Reacciones características de cada grupo funcional.

Física
Profesora: Adriana Sereni
Unidad 1: La óptica Geométrica y fibras ópticas
Óptica geométrica: leyes fundamentales: reflexión de la luz y marcha de los rayos en materiales transparentes de distinta  densidad, caras paralelas, prismas y lentes. Instrumentos ópticos: ojo humano, lupa, microscopio y telescopio.
Fibras ópticas: guías de ondas de materiales dieléctricos y conductores, modos de propagación, aplicaciones, fibras ópticas, guías y fibras en la vida cotidiana, aplicaciones en comunicaciones, aplicaciones en medicina.
Unidad 2: Fuerzas eléctricas y magnéticas
Fuerzas eléctricas: la electricidad observable de Tales a Van de Graff: frotamiento, contacto, inducción, péndulo eléctrico, Ley de Coulomb, el desarrollo de la noción de campo eléctrico, trabajo eléctrico y potencial eléctrico, diferencia de potencial, energía electrostática.
Los materiales frente a la electricidad: conductores, aislantes, semiconductores, bandas de conducción y bandas de valencia, dieléctricos, potencial de ruptura, capacitares, poder de las puntas, rayos, relámpagos y pararrayos.
Fuerzas magnéticas: imanes, ley de Coulob, campo magnético, fuerzas sobre imanes y sobre corrientes eléctricas, campo magnético terrestre, variaciones seculares, magnetosfera y protección terrestre.
Corrientes y campos magnéticos: Ley de Biot y Savarat para campos magnéticos producidos por corrientes, cálculo de algunos campos  y fuerzas sencillos.
Los materiales frente al magnetismo: diamagnetismo, paramagnetismo, ferromagnetismo, modelos macroscópicos de cada uno, ejemplos, imanes permanentes y temporales, los imanes en la vida cotidiana
Unidad 3: Corrientes y efectos
Conducción en sólidos y líquidos: el fenómeno de conducción, circuitos eléctricos, corriente eléctrica, ley de Ohm, dependencia de la resistencia con la temperatura, electrólisis del agua, conducción iónica.
Circuitos eléctricos: pilas y generadores de diferencia de potencial, circuitos en serie y en paralelo, conservación de la energía y de la carga: leyes de Kirchhoff, circuitos domiciliarios, generación y transmisión de energía eléctrica, corriente continua y alterna.
Efectos de la corriente eléctrica: termocupla, efectos magnéticos, electroimanes, parlantes, llaves térmicas, termomagnéticas, disyuntores diferenciales.
Unidad 4: Fenómenos electromagnéticos.
Interacciones electromagnéticas: inducción, ley de inducción de Faraday, concepto de flujo magnético, campos de fuerzas magnéticas como generador de corrientes eléctricas, aplicaciones cotidianas, motores sencillos, generadores de electricidad.
Campos y ondas electromagnéticas: el campo electromagnético, aplicaciones de los fenómenos eléctricos en la vida cotidiana, Maxwell y Hertz, ondas mecánicas y electromagnéticas  el espectro electromagnético, usos y aplicaciones de las ondas electromagnéticas.


Biología
Profesora: Analía Bruno

UNIDAD
NUCLEOS DE CONTENIDOS

1.
La evolución
humana

Teorías y evidencias de la evolución humana. El lugar del hombre en el reino animal. El linaje homínido. La diversidad en el género homo. Hipótesis sobre los orígenes del Homo sapiens. Expansión y dominio del hombre sobre el planeta: el hombre como factor evolutivo.
Evolución del cerebro humano. Concepto de cefalización en el mundo animal. Hominización y cerebralización: origen evolutivo del cerebro humano. Estructura y funciones básicas del cerebro humano. Cambio biológico y cambio cultural. El determinismo biológico a debate: genes, cerebro y comportamiento.


2.
El origen de las
especies

Biología de las poblaciones. Principales características de las poblaciones. Estabilidad y cambio en las poblaciones. Variabilidad genética y ambiental. La población como unidad evolutiva. Principales modelos de especiación. El mecanismo de la evolución a debate: modelos alternativos para explicar el cambio evolutivo.

3.
Bases genéticas del cambio
evolutivo
Origen de la variabilidad genética. Duplicación del material genético, transcripción y traducción de la información genética: la síntesis de proteínas. Genes y ambiente. Mutaciones genéticas y cromosómicas. Genes estructurales y genes reguladores.
Consecuencias evolutivas del cambio genético. Cambios genéticos inducidos: tecnologías de ADN recombinante. El determinismo biológico a debate: conocimiento y modificación del genoma humano.



Historia
Profesora: Andrea Carrizo

Período de Diagnóstico:

Contenidos:
-          Las formas de lectura y las formas de la lectura de la Historia.
-          La juventud como actor social y sujeto político.

Conceptos estructurantes: Historia, Pasado, Presente, Actor Social, Sujeto político.

Unidad 1:

“De la Gran Depresión al Fin de la 2da. Guerra. Del Radicalismo al Peronismo en Argentina.”

Contenidos:
-          Argentina: La Reforma electoral. Los años radicales. La década del ’30: crisis económica y social, recuperación y crecimiento económico sin redistribución de la riqueza: la I.S.I. en su primera etapa. La política “infame”: corrupción, fraude electoral, exclusión de los trabajadores. Del G.O.U. al Peronismo: distribución económica de la riqueza e inclusión política de los trabajadores.
-          El mundo: La crisis económica mundial de 1929. Repercusiones. Cambio de modo de acumulación: el Estado de Bienestar. ¿Populismo o populismos? Las relaciones entre Estados de Bienestar y clase obrera en los países industrializados de economía de mercado. La crisis del consenso liberal y sus alternativas políticas. Los Totalitarismos europeos. La Segunda Guerra Mundial. Repercusiones.

Conceptos estructurantes: Crisis, Modo de Acumulación, Populismo, Estado de Bienestar, Industrialización Sustitutiva de Importaciones, Movimiento Obrero.

Unidad 2:

La Guerra Fría, las nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales.”

Contenidos:
-          El mundo: La Guerra fría: un mundo con dos sistemas en confrontación de baja intensidad. China se asoma a la Revolución Socialista. El Tercer Mundo: Subdesarrollo o en vías de desarrollo. La llamada “Teoría de la Dependencia Latinoamericana”: ¿Dependencia o desarrollo desigual y combinado? Revoluciones anticoloniales y procesos de descolonización.
-          Argentina: El legado de los años peronistas. Sociedad de masas, avances y retrocesos.

Conceptos estructurantes: Guerra Fría, Socialismo, Comunismo, Capitalismo, ¿Tercer Mundo?, ¿“Dependencia” o “Desarrollo desigual y combinado”?

Unidad 3:

“El mundo de posguerra. América Latina frente a las crisis de los populismos

(hasta mediados de los 60)”

Contenidos:

-          El mundo: Los nudos conflictivos en la posguerra. Estudio de caso: Vietnam.

-          Latinoamérica: La Revolución Cubana: entre un camino latinoamericano hacia el socialismo y el conflicto entre la URSS y EE.UU. La Alianza para el Progreso, la estrategia de EE.UU. para Latinoamérica en el marco del conflicto este-oeste.

-          Argentina: El derrocamiento del Peronismo: El golpe cívico militar de 1955. Las políticas de desperonización. Las semi-democracias con proscripción del peronismo (1955-1966). El Movimiento Obrero. Resistencia e integración, la formación de la burocracia sindical.  El Desarrollismo y la Unión Cívica Radical del Pueblo. Crecimiento hacia adentro, incremento de inversiones extranjeras y expansión de las empresas multinacionales. Aceleración del crecimiento urbano y migraciones internas.

Conceptos estructurantes: Transnacionalización económica, Socialismo, Capitalismo, Golpe Cívico-Militar, Burocracia Sindical, Desarrollismo, Industrialismo.

Unidad 4:

“Las crisis del petróleo en los 70: el final del Estado de Bienestar, la radicalización política

y los Estados Burocráticos Autoritarios”

Contenidos:

-          El mundo: La hegemonía norteamericana en cuestión: crisis económica y derrota en Vietnam. Los movimientos contraculturales.

-          Latinoamérica: La radicalización de la política. El gobierno de Salvador Allende en Chile. La Iglesia ante la pobreza y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
-          Argentina: La dictadura de Onganía y sus sucesores (1966-1973): el fracaso de un modelo de modernización económica y el auge de las tendencias radicalizadas de la política. El Cordobazo, la participación obrero estudiantil, las organizaciones sindicales combativas. El surgimiento de los grupos guerrilleros. El retorno del peronismo al gobierno: pacto social, puja redistributiva, sindicalismo y radicalización. Los cambios socioculturales.
Conceptos estructurantes: Hegemonía, Estado burocrático autoritario, autoritarismo, democracia, guerrilla.

Unidad 5:

“Neoliberalismo, dictaduras militares y el retorno democrático.”

Contenidos:
-          El mundo: El modelo neoconservador en el poder en Gran Bretaña y EE.UU. Hacia un nuevo orden económico mundial. La caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la URSS.
-          Latinoamérica: Golpes y terrorismo de Estado. Agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones. La crisis económica de Cuba: las medidas de emergencia y la supervivencia de la Revolución Cubana. Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México: cambiar el mundo sin tomar el poder.
-          Argentina: La última dictadura cívico militar en: Represión, disciplinamiento social y política económica. La Dictadura y la sociedad: la búsqueda de la subordinación sin consenso. El movimiento de Derechos Humanos y la resistencia civil. La Dictadura y la economía: auge de la especulación financiera, crisis y endeudamiento externo.  La década del 80: el regreso de la democracia. El des-ocultamiento del terrorismo de Estado. Juicios e impunidad. Deuda externa y neoliberalismo. La Reforma constitucional de 1994. Consolidación de la democracia, las dinámicas de los partidos políticos y la formación de los nuevos movimientos sociales.
Conceptos estructurantes: Terrorismo de Estado, Disciplinamiento, Derechos Humanos, Neo- liberalismo, Resistencias políticas y culturales, Democracia, Movimientos Sociales.

Unidad 6: “Los legados de una época.”

Contenidos:
-          El fin del orden mundial bipolar.
-          Argentina en la última década: La crisis del 2001. El retorno de la centralidad del Estado.

Conceptos estructurantes: Deuda externa e interna, crisis,  juventud como actor social y político
Geografía
Profesora: Karina Balaic

Unidad 1: Procesos productivos, Economías Territoriales y asimetrías territoriales
La globalización y el sistema Agroindustrial Argentino. Sujetos sociales: trabajadores rurales, pequeños y medianos propietarios, Empresas multinacionales. El crecimiento de las exportaciones. Pampeanización.
Análisis del PBI y la importancia del sector agropecuario en el mismo.
¿qué es un circuito productivo?
Los circuitos agroindustriales: algodón, arroz, lana, vid, etc.

Unidad 2: La problemática de los bienes comunes de la tierra y su relación con los problemas ambientales.
Concepción sobre bienes comunes de la tierra. Privatización de los recursos: destrucción de bosques nativos por la introducción de cultivos industriales.
Destrucción de la biodiversidad
Introducción de plaguicidas
Contaminación de las cuencas hídricas
Explotación minera a cielo abierto

Unidad 3: población y condiciones de vida en la Argentina actual
El crecimiento de las desigualdades sociales en las últimas tres décadas.
Condiciones de vida: empleo, educación, vivienda, etc.
Diferencias en las condiciones de vida urbana y rural.
La emergencia de los nuevos movimientos sociales (indígenas, desempleados) el rol de la mujer.

Unidad 4: el sistema urbano y las condiciones y experiencias de vida en la ciudad actual
La urbanización y el crecimiento del sistema urbano argentino. Diferencias regionales. El desigual crecimiento de las ciudades.
El actual crecimiento de la brecha en los ingresos según el empleo,  y el desempleo.
El consumo de bienes y servicios.
La aparición de barrios privados.
Expansión metropolitana
La importancia de la infraestructura en la conexión del territorio


Arte:
Profesora: Silvia Mañá

UNIDAD l

Contenidos conceptuales.
  • Introducción al teatro: Significado. Partes del teatro como lugar escénico. Comunicación teatral.
  • Teatro: Origen de la tragedia. Elementos caracterizadores. El coro. El ámbito escénico. Los grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.  Origen de la comedia. El teatro en Roma. El ámbito escénico. Los grandes comediógrafos
  • El texto teatral.
  • Estructura de una obra teatral.
  • Personajes: clasificación y caracterización. El actor.
  • Conflicto.
  • Análisis de un texto dramático.

UNIDAD II

Contenidos conceptuales.

  • Estructura interna y externa de una obra teatral: Organización del texto dramático. Conflicto con el entorno, con el otro y consigo mismo. Acción: Totalidad del movimiento. Esquema de análisis. Historia-argumento. Circunstancias dadas. Tiempo y Espacio. El espacio teatral.
  • El teatro y sus códigos (lingüísticos y no lingüísticos)
  • Creación de guiones. Escenas.

UNIDAD III

Contenidos conceptuales.

  • Análisis de una escena teatral propiamente dicha. Tema general de la escena. Personajes que participan de ella: características, función, relaciones. Fragmentación del texto y exploración de cada parte. Función y características de las didascalias. Características y función de los parlamentos. Recursos expresivos. Tiempo y espacio.
  • Creación colectiva: elementos que la constituyen.
 Actividades.
·         El alumno que debiera rendir la materia, además de rendir una evaluación escrita en base a la teoría dada, deberá presentar los siguientes trabajos que se detallan a continuación:
1.       Un trabajo práctico cuyo contenido referirá al análisis de la obra teatral, “Tercero incluido” de Eduardo Pavlovsky, con los siguientes puntos: Estructura externa e interna. Personajes: caracterización y clasificación. Lugar. Argumento detallado y tema.
2.       Una escena teatral escrita que contenga: Lugar. Estructura interna con un conflicto potente. Personajes. Didascalias, cuyo tema será a elección del alumno.
3.       Un monólogo a elección del alumno.